MEDIOS

MB

MEDIOS

El País. La eterna asignatura pendiente.

“¿Podemos pensar una transformación en la calidad de vida de las personas cuando no hemos podido asomarnos a los contrastes de su realidad?” -Anatxu Zabalbeascoa

Arquine. Usos (in)correctos.

"Frente al “uso correcto” esta mirada parece desear repensar la naturaleza misma de los materiales." -Pedro Hernández

El País. La eterna asignatura pendiente.

“¿Podemos pensar una transformación en la calidad de vida de las personas cuando no hemos podido asomarnos a los contrastes de su realidad?” -Anatxu Zabalbeascoa

Arquine. Usos (in)correctos.

"Frente al “uso correcto” esta mirada parece desear repensar la naturaleza misma de los materiales." -Pedro Hernández

VICE. Insurgentes 300

Un vistazo al interior del emblemático edificio de la CDMX.

VICE. Ruinas millonarias en Bacalar

Arena, sol y la arqueología de la corrupción.

Publicaciones

Todxs recordamos la casa donde transcurrió nuestra infancia. Al pensar en ese
espacio que fue nuestro hogar, seguro nos vienen a la mente la sala, el comedor,
las habitaciones, el estudio, el jardín, la cochera, las celebraciones en familia…
La comparación con nuestra vivienda actual puede ser odiosa pero inevitable.
Más allá de la nostalgia, lo cierto es que nuestro hogar es muy distinto de lo que
anhelábamos. ¿Qué cambió? En Chilango nos preguntamos cómo vivimos hoy
en la vieja ciudad de hierro, cemento y gente que no descansa, a la que le cantó
Rockdrigo González.

Escenarios de Transformación, es un programa de divulgación académica que tiene como objetivo detonar la reflexión entorno a cómo la arquitectura transforma y se transforma según las circunstancias, al ser una disciplina que no responde únicamente a cuestiones teóricas, estéticas y técnicas sino también a asuntos políticos, sociales y económicos.

#BORDOS100, examina la eterna asignatura pendiente de arquitectos y arquitectura: la vivienda, el techo para todos; en un territorio donde esta profesion tiene grado cero de presencia, un lugar al margen de lo legal que alberga una ciudad invisible: el tiradero de basura del bordo de Xochiaca en Ciudad Nezahualcóyotl en el Estado de México.

Audio

Habitante: ¿Sabías que el Valle de Guadalupe es la zona vinícola más importante de México? El 70% del vino que se produce en nuestro país proviene de esta región. Así mismo, es importante reconocer que también es un lugar con una gran riqueza histórica, la cual, desafortunadamente, se ha ido perdiendo durante las dos últimas décadas.

Un claro ejemplo de esto sucede en la comunidad Francisco Zarco, la cual es considerada una zona rural, que únicamente cuenta con 3 localidades urbanas. Sin embargo, es un lugar que ha sufrido diversos cambios en los últimos años a partir de diversos sucesos que tienen lugar con la llegada del Siglo XXI.

En esta entrega conversamos con Marcos Betanzos sobre las tensiones y transformación del Valle de Guadalupe en Ensenada. Turistificación, territorialidad y consumo en la configuraciones de lo rural: Las voces del valle.

Entrevista sobre las tensiones en el Valle de Guadalupe con Alejandro Franco en W Radio.

Colaboraciones

Pedro Ramírez Vázquez, el estratega
Editorial: Arquine Año: 2014
Tlatelolco. Un concepto de ciudad
Editorial: Arquine Año: 2020
Desarrolladora WELT
Editorial: Arquine Año: 2017
Javier Senosiain Arquitectura orgánica
Editorial: Arquine Año: 2017
México lindo y querido
Editorial: Paralelo Año: 2014
Revista Ensamble. ARQUITECTURA Y VIOLENCIA
Editorial: Landucci Año: Noviembre 2012 – Enero 2013
LUCIO MUNIAIN PINTURA MÚSICA ARQUITECTURA
Editorial: Arquine Año: 2019